Algodón de Darwin: Único de las Islas Galápagos
registrarse
Whatsapp
tune
arrow_back

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para mantenerte al tanto de nuestras actualizaciones.

ETIQUETAS

Algodón de Darwin: Único de las Islas Galápagos
turismo-ecuador

Algodón de Darwin: Único de las Islas Galápagos

logo_cardBlog Todoservy Mayo 29, 2024

El algodón es una fibra natural muy importante para nuestra sociedad y se cosecha en muchas partes del mundo, pero el Algodón de Darwin se ha transformado en una especie endémica que solo podrás encontrar en las islas Isabela, San Cristóbal y Floreana.  .

Sigue leyendo este artículo y conoce más de este tipo de algodón que no se comercializa, a diferencia de sus parientes Gossypium, porque forma parte de las zonas naturales protegidas en Ecuador y el mundo

El Algodón de Darwin en las Islas Galápagos



El algodón es una fibra natural muy importante para nuestra sociedad y se cosecha en muchas partes del mundo, pero el Algodón de Darwin se ha transformado en una especie endémica que solo podrás encontrar en las islas Isabela, San Cristóbal y Floreana de las Islas Galápagos.

Estas islas forman parte del archipiélago natural de Ecuador más visitado por turistas de todo el mundo. Es un idilio poder disfrutar de las diversas especies de flora y fauna de la región, así como sus impactantes vistas de volcanes que cautivan con solo verlos.

La belleza exótica que acompaña este algodón de Galápagos, va mucho más allá de su fruto blanquecino, ya que sus flores y sus hojas enmarcan ese toque característico de las plantas subtropicales.

Las hojas del Algodón de Darwin, con sus curvaturas que dan aspecto de manita verde y sus flores amarillas de tono brillante que reciben el sol abiertamente. Por otro lado, en su interior, puedes apreciar un bello tono rojo o morado que le dan ese toque mágico de isla paradisíaca.

Conocidas científicamente como Gossypium darwinii, el algodón de Darwin posee un tallo grueso, sus flores pueden llegar a medir hasta 15 cm y su arbusto, al igual que sus primos genéticos de otras partes del mundo, puede llegar a medir hasta 3 metros.

Desde una vista aérea toda esta parte de las islas que comprenden las aguas occidentales y surorientales del archipiélago se pintan de colores amarillo y blanco, incluso morado, por las flores que brotan durante todo el año, ya que son de fácil crecimiento.

algodon-de-darwin-islas-galapagos-ecuador-todoservy


Descubrimiento del Algodón de Darwin 



El algodón en esencia, ha guardado una historia pasada con base a la industrialización y la producción de fibra natural para las empresas textiles desde el siglo XIX. En el caso del algodón de Darwin es diferente, ya que es considerada una especie endémica de las islas que debe protegerse, esto gracias al descubrimiento de un gran naturalista. 

En el año 1835, un investigador importante conocido con el nombre de Charles Darwin, viajaba en el bergantín HMS Beagle y decidió recorrer estas islas para desarrollar sus estudios sobre la evolución de las especies. 

Durante su camino, pudo observar el destellante color amarillo de las flores y un botón de algodón, que surgía entre los arbustos, tomo una muestra de estas plantas y la envió a Inglaterra para comenzar con las investigaciones.

¿Cómo se originó el algodón de Darwin?



La historia del algodón de Galápagos, va más allá desde su descubrimiento por Charles Darwin, específicamente entre los años 1700 y 1800, hay rumores de visitas a las islas por parte de piratas y productores algodoneros, que vieron en el algodón de Darwin, una oportunidad de extracción, pero no hay muchos argumentos que comprueben dicha teoría.

Fueron años después de su descubrimiento por el científico Charles Darwin, cuando se tomó en serio la posibilidad de industrializar el algodón de Galápagos. 

¿Alguna vez se extrajo comercialmente el algodón de Darwin?



Por los años 1920 a 1930, se intentó nuevamente extraer el algodón de Darwin para comercialización, esto debido a que, durante esa época se distribuía mundialmente el algodón y quisieron emprender con los frutos que brinda esta planta galapaguina.

A pesar de muchos intentos y estrategias implementadas para meter al algodón de Darwin en el mercado algodonero, no fue posible debido a ciertas características que presentó su extracción, que no la hacían óptima para el comercio.

Posteriormente, ya en el año 1936, hubo un giro irreversible, declarando a las Islas Galápagos como Parque Nacional, esto dejó anulada cualquier posibilidad de explotación algodonera y por el contrario, convirtió a toda la vida silvestre de Galápagos, como especies de un ecosistema frágil que debe protegerse.

Características únicas del Algodón de Darwin



El algodón de Darwin se da de forma natural, sobre todo por las zonas con precipitaciones escasas, de clima cálido, con presencia de la corriente de Panamá, la cual es una corriente de aire húmedo y cálido a su vez, proveniente de la parte norte del hemisferio y la corriente Humboldt que atraviesa las islas desde el sur. Por ello, también puedes observar neblina en esta zona semiárida de Galápagos.

Asimismo, cuentas con características particulares de su especie, lo que la hacen única:
  • Estilo de su brote de algodón: con 60 mm de longitud, son más anchas que las fibras de algodón tradicional.
  • Resistencia al clima: Esta especie de planta, soporta temporadas de sequía e incluso ataque de plagas
  • El algodón de Darwin posee un brillo especial y además su color blanco hueso de la semilla peluda es natural, no necesita de tintes artificiales.


Características similares del algodón de Darwin con el algodón tradicional



A pesar de sus diferencias, algunas características se mantienen, como por ejemplo:
  • Impermeable: También repele el agua, por ello se mantiene seco, al igual que otras especies de algodón es ideal para crear telas o prendas.
  • Aislante térmico e hipoalergénico: Debido a sus propiedades, esta planta también guarda calor y por ser hipoalergénica, puede ser usada en todo tipo de piel, desde las más gruesas a las más sensibles
  • Suavidad en su fruto: posee fibras muy suaves que sienten al tocarlas, pero su finura no quita su resistencia
  • Es ecológica: Otra ventaja importante del algodón, es que se biodegrada después de cierto tiempo, es decir, luego de cumplir su tiempo de uso, se marchita y sirve de alimento mineral para los suelos.


¿Por qué no se usa el algodón de Darwin como fuente económica de las Islas Galápagos?



Si bien es cierto, las propiedades de este tipo de algodón pueden parecer la mina de oro del mercado algodonero, precisamente porque posee cualidades que superan la resistencia al algodón tradicional, su color único y su fácil reproducción. A pesar de ello, hay condiciones en su clima y aspecto desde el punto de vista ambiental que hacen imposible trabajarlo de forma comercial:

Suelos áridos y secos:

Aunque los volcanes brindan nutrientes únicos a estas tierras, desarrollando características especiales, sus suelos son bastante ácidos y secos, lo que dificulta la producción industrial.

Daños en el ecosistema:

Debido a que se trata de una zona con ecosistemas frágiles, el desarrollo de la agricultura algodonera en estas islas puede repercutir de forma directa en la vida de las especies endémicas que allí habitan.

Impacto ambiental:

Por su parte, introducir pesticidas y herbicidas para regular las plagas de las cosechas, afectarían aún más estos suelos inhóspitos.

Necesidad de agua dulce: Las siembras de algodón requieren de bastante agua para que puedan desarrollarse bien, pero por ser una zona insular, este vital líquido es bastante limitado

Aumento de costos:

Por último, los precios para sacar a flote la producción del algodón de Darwin resultarían mucho más costosas, precisamente por el traslado de maquinaria hasta las islas y las nuevas técnicas que deben aplicar para adaptarse al entorno

Debido a estas condiciones se optó por dejar al algodón, como parte del atractivo turístico de las islas e invertir más en la producción de café, yuca, hortalizas y plátanos. 

Importancia del Algodón de Darwin para la ecología

El algodón de Darwin al igual que otras plantas de esta zona de volcanes, tiene una razón de existencia, puesto que, cumple un rol fundamental muy importante en el equilibrio de la vida de Galápagos, algunas de estas características son:

Sirven de alimento para los pájaros: Sus semillas y hojas hacen que sea rico en nutrientes para las diversas especies como roedores y aves de la zona: pinzones de Darwin, pinzón de cactus, pinzón piquigordo, palomas entre otras.

Protege a las crías de aves: El fruto de su semilla (su algodón), por ser suave, hipoalergénico, fino pero muy resistente, es usado para la creación de los nidos de pájaros.

Es indicador de ecosistemas saludables: Su existencia y producción natural, hace referencia a un ecosistema óptimo, equilibrado y con buenas condiciones de vida.

Creación de microhábitats: Su presencia permite que surjan otros pequeños hábitats, que sirven como hogar de lagartijas, iguanas, hormigas y otros insectos.

Previene la erosión: Por poseer raíces alargadas que se enlazan entre sí, sus suelos se hacen más seguros y evita que se agrieten, haciéndolos más compactos.

Especie endémica: Es un tipo de algodón que sólo se puede ver en las Islas Galápagos, por ello se debe proteger.

Patrimonio Natural y turístico: La existencia de este algodón de Darwin, además de embellecer el paisaje es la causante de innumerables visitas de turistas. Ya sea, por estudios científicos o diversión, lo cierto es que contribuyen a la economía local de Galápagos

algodon-de-darwin-islas-galapagos-ecuador-todoservy


Lugares para hospedarse cerca al Algodón de Darwin



En vista de que se trata de una especie protegida, se resguarda mucho el hábitat del algodón de Darwin, de igual forma, hay varias opciones de hoteles que se ubican muy cerca de las islas donde brota ese algodón, como por ejemplo:

  • Hotel Cucuve: Ubicado específicamente en Puerto Ayora, por Charles Binford, este hotel es una propuesta ecoturística que brinda belleza natural y el confort de sentirse como en casa. Puedes contactarlos al: (05)2524778 o cotizar sus servicios por la plataforma Todoservy.
 
  • Paraíso Insular: Este hermoso complejo hotelero es el resultado de una investigación turística realizada por sus creadores, quienes vieron en Puerto Baquerizo de la isla San Cristóbal, un buen lugar con auge económico capaz de brindar a sus visitantes espacios de relajación y confort. Puedes conocer sus planes y precios de hospedajes a través del número: (05)252-0091. Su atención es garantizada.


  • Hotel Casa Blanca: Si buscas un hotel acogedor, con una vista directa al muelle, que ofrece servicios de habitaciones, restaurante tipo gourmet y un amor por el turismo y los paseos debes visitar Hotel Casa Blanca, ubicado específicamente en la avenida Charles Darwin, en Puerto Ayora, es el reflejo de todo lo bello de la isla, para reservas solo debes verificar tus días a través de la plataforma o llamándolos directamente al (05)252-0392. Una estadía que no olvidarás


Independientemente del hotel que elijas, de igual forma puedes apuntar a recorrer todo Galápagos para conocer no sólo al Algodón de Darwin, también observar los pingüinos de Galápagos, las iguanas marinas y presenciar un avistamiento de tiburones ballena. 

Para esto te recomiendo contactar a alguna de las agencias de viaje reconocidas de la zona como Viajeros en Galápagos C.A Travel Agency, ubicados también en Puerto Ayora. 

Consejos para ver y cuidar al Algodón de Darwin:



Los consejos no solo recaen para los que visitan al algodón de Darwin, sino todos aquellos que pongan un pie sobre el archipiélago de Galápagos, algunos de estos son:

  • Organice su viaje con anterioridad, verifique sus fechas, ya que si es temporada alta, se recomienda reservar su hotel con anterioridad, ya que por ser zona turística, recibe un buen volumen de viajeros.
  • Compre sus boletos de avión o crucero con aerolíneas o agencias de viaje confiables, evítese disgustos.
  • Empaque ropa cómoda, para clima tropical y semitropical
  • Si vas a subir por los volcanes o recorrer las Islas Floreana, San Cristóbal o Isabela, lleva tu bloqueador solar, repelente de insectos, agua, alimentos no perecederos, linterna y si es posible su pequeño botiquín de primeros auxilios.
  • En el caso de observar una planta de algodón de Darwin, no la arranque ni manipule, ya que son plantas sensibles y protegidas por el gobierno ecuatoriano, arrancarlas puede considerarse delito.
  • Aproveche para estudiar acerca de esta planta, antes de emprender el viaje.
  • Realiza un itinerario de los lugares que te gustaría visitar, organiza recorridos o caminatas, esto te ayudará a aprovechar tu tiempo de viaje.
  • Respeta la vida silvestre, aprovecha para tomar hermosas fotos sin flash y sin molestar a los animales.
  • Empaca tu basura y promueve prácticas de ecoturismo para que más personas se sensibilicen con la importancia de cuidar nuestro entorno


El Algodón de Darwin, una especie en “peligro crítico” por proteger



Esta especie de algodón, forma parte de otras especies de animales y plantas en las islas que requieren cuidados desde ya para la prolongación de su existencia. En este momento el algodón de Darwin ha sido clasificado por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como una especie "En peligro crítico", esto debido a la destrucción de su hábitat por la contaminación, la inserción de animales como la cabra, las ratas y otras especies que consumen el algodón. 

algodon-de-darwin-islas-galapagos-ecuador-todoservy


Se hace necesario proteger este tesoro botánico que forma parte de la naturaleza exótica que aguarda en las Islas Galápagos. Por ende, se deben apoyar planes de conservación para que nuestras generaciones futuras puedan disfrutar de bellezas endémicas como esta. 

¡Más que un viaje de diversión, Disfrutar de las Islas Galápagos es un viaje al conocimiento de nuestras especies, esas que habitan en espacios recónditos de nuestro amado planeta.

ETIQUETAS:

COMPARTE ESTE ARTíCULO

0 COMENTARIOS